Más información en:

Parálisis cerebral infantil

Intervencion paralisis cerebral



¿QUÉ ES LA PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL?


Este tipo de lesiones se debe a un daño cerebral. Sus manifestaciones pueden ser muy diversas y con muy diferente grado de afectación. La lesión cerebral no es fija ni progresiva (los procesos degenerativos cerebrales se excluyen de su definición). El aspecto fundamental de sus manifestaciones consiste en que el daño cerebral produce alteraciones motoras importantes, y no siempre cursa con deterioro mental  El daño cerebral puede ocurrir antes del nacimiento, durante el nacimiento o durante la infancia.

La incidencia de la parálisis cerebral infantil (PCI), habitualmente de 2 de cada 1000 nacimientos, está aumentando debido al incremento en el número de de neonatos de bajo peso que se consiguen salvar. El riesgo aumenta en los embarazos gemelares y en los triples y cuádruples.

        Causas antes del nacimiento:


        Las infecciones por toxoplasma, rubeola, citomegalovirus, herpes o sífilis, pueden producir lesiones cerebrales muy severas que se suelen acompañar de deterioro mental y motor. También la exposición al alcohol, cocaína, heroína y marihuana durante el embarazo pueden producirlo. La incompatibilidad de grupo sanguíneo es una causa cuya frecuencia se encuentra en disminución. Problemas de salud maternos y alteraciones placentarias también pueden producir la lesión.

        Causas durante  el nacimiento:


        La anoxia fetal puede producir daño cerebral, en partos complicados con cordón nucal apretado o abruptio placentae. La cesárea o el parto vagina no influyen en la incidencia de la lesión. Inmediatamente tras el nacimiento las infecciones severas, alteraciones cardiopulmonares severas que necesitan oxigenación  por membrana extracorpórea (ECMO) o cirugía  cardiaca, pueden presentar un riesgo importante de PCI.

        Causas después del nacimiento:


        Infecciones como meningitis, parada cardiaca, ahogamiento, traumatismos en accidentes de tráfico, caídas y agresiones pueden cursar con PCI.


CLASIFICACIÓN:


        Tipos de PCI:        

                Espástica: gran tono muscular que aumenta con los estiramientos rápidos y que cede con estiramientos suaves prolongados.
                Hipotónica: falta de tono muscular, que con los años puede convertirse en espasticidad.
                Distónica: los estiramientos suaves prolongados no logran disminuir el tono muscular.
                Atetósica: se suele deber a lesión de los ganglios basales por kernicterus; asocia movimientos alterados que empeoran cuando el paciente intentan cumplir un determinado movimiento.
                Atáxica: por lesión del cerebelo.

        En cuanto a su distribución por las extremidades, se pueden ver afectas una o varias, de un mismo lado o distintos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER QUÉ TIPO DE PCI PADECE?


        Con mucha frecuencia los pacientes pueden presentar tipos mezclados de parálisis cerebral, pero es importante reconocer de qué tipo se trata porque la cirugía mejora el movimiento de aquellos pacientes con parálisis cerebral de predominio espástico.


Sign in|Report Abuse|Remove Access|Powered By Google Sites