Atención de urgencias +34 681 33 21 35
Anestesia

Prepararse para la anestesia. Parte II.

Prepararse para la anestesia. Parte II.

Como continuación a entradas previas sobre preparación para la anestesia, hemos preparado una nueva entrada sobre un aspecto importante: el control de la hipertensión arterial para las intervenciones quirúrgicas.

Qué riesgo representa la anestesia en un paciente hipertenso?

Los pacientes con hipertensión crónica presentan con más frecuencia inestabilidad hemodinámica, arritmias, cardiopatía    isquémica, complicaciones neurológicas y fracaso renal durante el postoperatorio. Los valores ideales de control son <140/90 mmHg y <130/80 mmHg para pacientes de alto riesgo (diabéticos, enfermedad renal o clínica cardiovascular).
Sin embargo, en cirugía programada los pacientes con hipertensión ligera o moderada, bien controlada, sin patología asociada o lesión de órgano diana, no presenten un riesgo más elevado de complicaciones.
Muchos pacientes, con hipertensión controlada o no, presentan cifras elevadas de tensión en el momento del ingreso en el hospital. Esta hipertensión con frecuencia se debe a la ansiedad por la intervención y el estrés por la llegada al hospital. Se deberá  tomar un ansiolítico previo a la cirugía para minimizar estos aumentos de tensión arterial.
Muy importante es mantener su medicación antihipertensiva según la pauta habitual hasta la cirugía, intentando no iniciar nuevos tratamientos los días previos a la intervención.

Actitud ante la medicación antihipertensiva crónica

Los medicamentos antihipertensivos han de mantenerse hasta el mismo día de la intervención (incluso si el paciente está en ayunas, se deben de tomar con lo mínimo de agua) para evitar el riesgo de la hipertensión grave y además, la suspensión de cierto tipo de fármacos (por ejemplo betabloqueantes) puede comportar un riesgo de rebote tensional.
La única excepción parece ser los IECA/ARA II (Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina / Antagonistas de los receptores de la angiotensina II), al haberse detectado que los pacientes que han tomado esta medicación en las horas previas a una intervención tienen un riesgo superior de presentar hipotensión durante la anestesia. En estos casos, por tanto, no se debe administrar el fármaco el día de la intervención.
Los pacientes en tratamiento con diuréticos pueden presentar hipokaliemia y/o depleción de volemia, susceptibles de causar complicaciones (arritmias, potenciación de los relajantes musculares, íleo paralítico, hipotensión), motivo por el cual hay que asegurarse de que estas circunstancias hayan sido descartadas o corregidas antes de la anestesia, salva que haya algunacontraindicación.
La medicación antihipertensiva deberá ser reiniciada lo antes posible tras la intervención.
Cristina Ledo Muñoz
Anestesiología y Reanimación
Madrid, España 

Puedes conocer más sobre la Dra. Cristina Ledo aquí.

Solicitar una cita

No dude en contactar con nosotros para una valoración.

Phone : +34 681 33 21 35

Email :

Online Form : Fill out this form