Cuando hay que someterse a una intervención quirúrgica, por muy sencilla que sea, pueden surgir dudas respecto a la preparación necesaria. Mediante unas instrucciones sencillas, nos aseguraremos una preparación óptima para conseguir el éxito de la cirugía plástica, mejorando así los resultados finales.
El proceso se inicia con el estudio preoperatorio, que como norma general está compuesto de un análisis de sangre, una radiografía de tórax y un electrocardiograma, a fin de poder valorar el estado general de salud del paciente. La validez del preoperatorio está en torno a 4 meses antes de la fecha de la intervención.
De manera excepcional, en función del tipo de cirugía plástica, la zona a intervenir, el tipo de anestesia, patología previa del paciente, tratamientos habituales, la edad, sería necesario añadir preparación específica.
Preparación de la piel
La piel es el órgano más extenso del cuerpo. Actúa como barrera de protección, como receptor sensorial, como regulador de la temperatura y del equilibrio hidroelectrolítico, y como regulador metabólico e inmunológico.
Todas estas funciones son importantes a la hora de someterse a una intervención quirúrgica, ya que la propia cirugía produce una lesión en la piel, con la consiguiente pérdida de continuidad de la misma y un aumento del riesgo de penetración de microorganismos, flora bacteriana y agentes patógenos dentro del organismo.
Por ello, es importante una preparación quirúrgica adecuada, con el objeto de reducir la flora y con ello disminuir el riesgo de infección de la zona a intervenir.
Debe bañarse la noche previa a la intervención. Se aconseja en general un baño corporal con agua y jabón antiséptico. Se lavará especialmente la zona de pliegues y el ombligo. Se recomienda recortar cuidadosamente las uñas de las manos y pies evitando cortarse. Hay que evitar el uso de cremas, perfumes, lociones y desodorantes.
Como norma general no debe rasurarse el vello, paradisminuir el número de microorganismos y reducir la colonización bacteriana de los microcortes. En el caso de que interfiera en la cirugía plástica, hay que realizarlo en el momento más próximo a la cirugía que sea posible.
Ayunas para la cirugía plástica
Un buen estado nutricional y una adecuada hidratación del paciente favorecen la cicatrización de las heridas. Es importante aumentar el consumo de proteínas y vitaminas, así como la ingesta de agua y líquidos.
El paciente debe guardar ayunas de 12 horas para sólidos y de 3 a 6 horas para líquidos claros (agua, infusiones o café solo), si se va a someter a anestesia general o existe la posibilidad de que esto acabe sucediendo.
Tabaco
El tabaco ocupa un papel importantísimo de manera desfavorable en la cicatrización de las heridas, consiguiendo incluso el fallo de las suturas con las consecuencias que ello provoca, tales como la dehiscencia de las heridas, aumento del riesgo de infección y cicatrización por segunda intención. Sería recomendable suspender el consumo al menos tres semanas antes. Además para la anestesia el tabaco no es lo más indicado ya que las células bronquiales aumentan la secreción de moco, y con ello aumenta el riesgo de complicaciones respiratorias posteriores a la cirugía plástica, como por ejemplo la neumonía.
Objetos metálicos
Es importante retirar todos los objetos metálicos tales como anillos, pulseras, piercings, y relojes. También es necesario retirar prótesisdentales y auditivas. Se debe evitar el maquillaje, especialmente la máscara de pestañas, ya que los productos que libera la pueden producir erosiones y úlceras en la córnea.
La laca de uñas también debe retirarse ya que interfiere en la medición de la saturación de oxígeno. Esta es un indicador del porcentaje de hemoglobina oxigenada.La medición se obtiene gracias a un oxímetro de pulso, que usa un sensor con dos fuentes de luces (roja e infrarroja), que absorben la luz reflejada por la hemoglobina y la trasmiten a través de los tejidos al fotodetector. La cantidad de luz transmitida a través de los tejidos se convierte a un valor digital representado en porcentajes de hemoglobina saturada con oxígeno.
Medicación
Si Vd. Toma medicación habitual, es necesario consultarlo con el anestesista para que le de las indicaciones respecto al mantenimiento del mismo, la suspensión o la sustitución por otros, teniendo en cuenta lo siguiente:
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) deben suspenderse desde 1 semana antes, ya que tienen efecto sobre la agregación plaquetaria y pueden favorecer el sangrado.
El caso del sintrom, habría que suspenderlo preferiblemente 1 semana antes sustituyéndolo por heparina de bajo peso molecular.
Determinados antibióticos pueden interferir con los relajantes musculares, mientras que los antidepresivos aumentan los efectos hipotensores de los anestésicos. Por tanto debe informar al médico si está tomando algún tratamiento.
En general, las intervenciones de cirugía plástica requieren evitar el uso de antiagregantes plaquetarios, como por ejemplo la aspirina (conocido también como Adiro) o el clopidogrel (también conocido como Plavix). Los productos de herbolario pueden tener ciertos efectos que favorecen el sangrado y también se deben abandonar desde al menos una semana antes de la intervención.
Preparación psicológica para la cirugía plástica
Es fundamental que el paciente esté bien informado de todo el proceso, la intervención a realizar, posibles complicaciones así como las actuaciones a seguir en el caso que aparezcan, el manejo de drenajes (si es que fueran necesarios en la intervención), o cualquier otro dispositivo externo y cuidados de la herida quirúrgica.
El objetivo final de la intervención es que el paciente llegue en las mejores condiciones posibles a la cirugía, para minimizar las complicaciones y reducir el tiempo de recuperación tras la misma.
Con una correcta educación sanitaria, el paciente aprenderá habilidades para mejorar el post operatorio, la movilización temprana, el control del dolor, la administración de la profilaxis antitrombótica con heparina, y en definitiva los cuidados una vez abandone el hospital.
Todas estas indicaciones serán descritas y explicadas por su médico en el momento de planificar la cirugía plástica.
Si tiene cualquier pregunta al respecto, no dude en acudir a nuestra consulta.
María Sonsoles Martín López
No Comments